To Blog or Not to Blog

¿Vale la pena hacer un blog? ¿Qué posibles beneficios podemos obtener? ¿Qué resultados se pueden obtener a corto plazo en tan sólo unas pocas semanas? ¿Y cuánto trabajo comporta? Así es como decido volver al camino del blogger, compartiendo mi primera experiencia con WordPress y mi simultánea y también corta experiencia con Twitter. Consejos, cifras y números para que os pueda servir de guía si estáis valorando la posibilidad de entrar en este trocito de nuestro mundo digital.

El valor añadido

Empezaré indicando qué nos puede aportar un blog según varios perfiles: profesor, investigador, estudiante, estudio indie y trabajador.

El blog de un Profesor

_teacherEs importantísimo, puede desempeñar una tarea de visibilidad muy útil para sus pupilos. Es el principal motivo por el cual, yo mismo, decidí emprender esta iniciativa del blog. Lamentablemente y desde hace mucho tiempo, siempre ha existido un abismo entre el mundo docente y el laboral. Tanto que para un estudio resulta una gran ventaja tener algún tipo de nexo directo y consejero con el potencial joven humano de las aulas.

Sorprendente, ¿verdad? Pues así es y lo corroboro como activo facilitador, mediador o como queramos llamarlo, en éstos más de 10 años he podido contribuir encantado con este granito de arena a muchos estudios y emprendedores que se han dirigido a mi.

Un blog del profesor puede ser el escaparate perfecto para las diferentes hornadas de talento que tienen lugar cada año. ¿Cómo? Muy fácil, publicando sus resultados e indicando enlaces que nos permitan llegar a ellos. Aquí tenéis tres ejemplos de ello: Máster Apps, Máster Videojuegos y asignatura FIB.

Os aseguro que es muy gratificante facilitar toda esta ayuda, los resultados llenan emocionalmente de forma sobrehumana, así de claro y natural.

El blog de un Investigador

_researcherEn la universidad se publican resultados de muchos trabajos, duros y longevos, cada año. Sin embargo su visibilidad y por tanto su utilidad laboral a corto, medio o largo plazo, a menudo, se acaba reduciendo a un ítem textual que se añade a una gran lista de papers que difícilmente podrá evolucionar a algo productivo.

Mostrar ese resultado y perpetuarlo en la red, con sus vídeos, imágenes y descripciones, es algo que sin lugar a dudas podría llamar la atención del mundo laboral. No es suficiente con presentarlo en un congreso y publicarlo en una revista científica. La mayoría de empresas desconoce la existencia de éstas.

Pregunta a alguien del sector «¿qué es un paper?» o dile «dame un ejemplo de revista científica». Quizás para la primera pregunta podamos tener alguna respuesta, pero a la segunda la cosa se complica… ¿Verdad? Triste.

Sí, es cierto, las universidades ofrecen mecanismos o servicios de transferencia tecnológica para evitar que una publicación no quede en más que eso. Pero, de nuevo, no es un medio que conozca claramente la empresa y puede convertirse en una peligrosa y basta base de datos. Los grupos de investigación, como bastantes hacen ya, también pueden ayudar a su difusión. Conclusión: sumar es fácil, adelante con tu blog de investigador!

El blog de un Estudiante

_studentTremendamente importante, al igual que una cuenta LinkedIn. Un estudio no es una etapa independiente ni un estado que precede al mundo laboral. Desde el primer día que empezamos unos estudios, semestre a semestre, podemos ir publicando nuestros trabajos, proyectos y así enriquecer nuestro CV con el paso de los días.

Un CV no se hace del tirón, es un documento que empieza con una formación básica y sobre el cual vamos añadiendo y eligiendo ítems resultantes de nuestro ejercicio de madurez. Seguro que hay muchas (o debería) asignaturas que incluyen una señora práctica y que dan prueba inequívoca de unas habilidades adquiridas. Pues ya está, cada vez que esto suceda, un ingrediente más para nuestro currículo.

Y de forma independiente, seguro, segurísimo, que antes de llegar a cursar unos estudios muchos de vosotros ya habéis tenido algún tipo de contacto con una materia que se ha traducido a un pequeño proyecto. ¡Fantástico! Pero no se puede quedar en eso, es hora de decir qué has hecho, quién eres, qué eres capaz de hacer de forma autodidacta. En pocas palabras, de qué madera estas hecho. La competencia transversal autodidacta es el valor más importante de una persona de cara a una entrevista de trabajo. No dudes en darlo a conocer desde buen principio. E incluso te servirá de ayuda para conocer a gente del gremio y por qué no, iniciar un proyecto en grupo que puede llegar a convertirse en algo grande. Tal y como ha solido ocurrir con muchísimos casos de éxito.

El blog de un Estudio Indie

_teamImprescindible, como en los casos anteriores pero, en esta situación, aún más.

Un equipo de desarrollo pequeño independiente es en la mayoría de los casos joven y, por tanto, pobre. Pero en cambio tenéis una baza importante que jugar. Para la prensa sois una chocolatina. Y no lo digo sólo desde el punto de vista de noticia, que pueda llegar a vender más o menos, porque el caso sea más o menos sorprendente. La profesión del periodista es, por definición, dar a conocer, comunicar. Y en esta tarea son muchos los colaboradores de la prensa, que disfrutan dando visibilidad a grupos muy pequeños, en condiciones precarias, jóvenes, perfiles que tienen una dificultad enorme de salir al mercado porque su plan de marketing es irremediablemente nulo… Es algo que realiza desde el punto de vista humano, aprovechadlo, se de buena mano que ellos estarán encantados.

Y evidentemente, como estudio indie, seguro que aceptarías de buena mano, mientras haces otros proyectos, realizar algún tipo de encargo que pudiera ayudar a sustentar el ecosistema. Un blog puede ayudaros a acercaros a este tipo de servicios. En el caso de los videojuegos, cada vez son más las empresas que preguntan o quisieran desarrollar algún tipo de serious game.

Otro punto más, si estás pensando en una campaña de financiación masiva online, el blog será una herramienta de apoyo imprescindible. ¿Cuánto hay hecho del proyecto? ¿Cuando se inició? ¿Cuál ha sido su evolución? ¿Quien interviene? Son preguntas que se suelen hacer y pueden ayudar mucho al vídeo promocional.

Aquí os dejo dos ejemplos de grupos de proyecto del año pasado del Máster. Ratvolution y Cranko, que ha conseguido entrar como proyecto incubado en GameBcn.

ratvolution cranko

El blog de un Trabajador

_workerSeguramente es el caso menos claro de necesidad. Pero yo creo que puede ser muy positivo. Mostrar los avances o resultados de un proyecto explicado con un enfoque técnico es interesante para alumnos y por tanto futuribles talentos. Así mismo puede dar a conocer, en un contexto adecuado, la aparición de ofertas de trabajo.

Para la empresa también es importante. Puede dar viralidad a sus servicios, llamar la atención a la prensa, entrada de otros proyectos, cautivar a inversores, etc.

También puede ayudar a la promoción interna dentro de la empresa, puesto que muestras un interés innegable y además puede haber generado algún tipo de beneficio derivado del punto anterior: noticia de prensa, nuevos trabajadores o nuevo proyectos.

Y evidentemente, también puede servirte de forma personal para llamar la atención de mayores empresas o propuestas que puedan sugerirte un reconfortante cambio de aires…

Resultados, cifras y consejos

Cuál ha sido mi experiencia.

1. Escoger entre WordPress o Blogger

Bien, lo primero que hice es escoger entre Blogger y WordPress. Las impresiones que tuve una vez pregunté y navegué por aquí y por allá es que la primera opción indexa mejor en Google y la segunda ofrece más cosas y parece ser que es más completa. Como que el tipo de información que quiero dar es a quien le sirva, constructiva, muy directa, a cambio de nada y no pretendo ser más feliz con un contador, mi opción claramente se decantó por WordPress. Y es bastante sencilla de utilizar. Recomiendo una estructura Web en la cual tengas páginas estáticas y otra dinámica, donde ubicas el blog. Es muy fácil de hacer ;)

Y como que me gustó todo el servicio que ofrecían de forma gratuita, decidí comprarles el dominio como premio por unos pocos euros. La ayuda es tremenda, recuerdo que en una ocasión solicité asistencia directa vía chat y fue genial.

2. Los inicios bloggeando

Empecé con un post derivado de mi docencia en la asigntaura de Emprendeduría e Innovación Tecnológica que doy en la ETSEIB (UPC). Me pareció un buen medio de publicitar una información que necesitaban mis alumnos para la asignatura y que de bien seguro podría ser útil a la comunidad del sector. Es la mejor excusa que se me pasó por la cabeza para empezar.

A esta publicación le siguieron dos posts (1, 2) más del concurso de videojuegos que montamos llamado Three Headed Monkey Awards que celebrábamos ese mimo mes.

Y lo publiqué en mis redes sociales Twitter y LinkedIn. Para ello además utilicé bitly, un sistema fácil y práctico a partir del cuál puedes diferenciar la entrada de interesados que ven tu blog. La recepción fue buena, en estos primeros 20 días, el propio stats del WordPress me dice que tuve exactamente 1000 visitas. Sí, todo redondo :)

Es bueno hacer un seguimiento mínimo de visitas. Saber cuántas personas te leen es algo que evidentemente motiva para seguir escribiendo pero, sobre todo, para ser consciente de que aunque sea a un público muy concreto, la información llega.

3. Resultados

Y bien, ¿cuál es el acumulado? La «publicidad» que hago de mis posts, ¿a cuánta gente llega? Y estos son los número de una persona que ¿cuántos contactos tiene vía estas dos redes sociales? Adelante números!

Mi perfil no ha sido nada amante de las redes sociales. Aunque le estoy tomando un poco de cariño al Twitter. Me encanta como servicio de noticias instantáneo y actualizado al momento. Ahora mismo mientras escribo os puedo decir que tengo 349 followers. Soy un iniciado, os puedo decir que es poquísimo y que es muy curioso, es un número que va subiendo y bajando constantemente. No he hecho ningún tipo de seguimiento ni estrategia (ni la haré) para obtención de seguidores. Eso sí, aconsejo a todos mis alumnos que hagan su cuenta para el grupo de proyecto y pueda contribuir a su visibilidad.

En cuanto a LinkedIn, también no soy un buen ejemplo. Cree la cuenta hará unos años y la rellené con una información mínima que no volví a tocar. Es una herramienta que proporciono al alumnado para que se encuentren a un salto de todo el profesorado, todos ellos profesionales de los sectores del videojuego, apps, empresa y evidentemente, ahora, muchos ex-alumnos ya posicionados. Ahora mismo son 746 contactos.

Pues éstos han sidos mis medios de difusión y el grueso del público al que iba dirigido. Y ahora que ya conocéis la muestra que represento, ¿Cómo ha funcionado el Blog? Ahora mismo tiene 4658 visitas. Teniendo en cuenta que escribí durante menos de dos meses, a razón de una vez por semana, creo que está bastante bien. Durante todo el verano y el inicio de curso, no ha habido nada, vuelvo con esta entrada.

Y última pregunta, ¿cuánto tiempo conlleva? Me recomendaron hacer dos o tres publicaciones a la semana pero me temo que, de momento, se me presenta bastante difícil. Suelo escribir un post a ratitos y es fácil que al final se te alargue más de lo que creías. Si piensas que en una o dos horas lo tienes cerrado apuntas mal. Piensa más bien el doble de lo que crees. Tal cual pasa en la industria con cualquier proyecto ;)

Espero que os pueda haber sido de utilidad. A ver si consigo mantener el ratio de una vez por semana de nuevo. Hasta la próxima!

 

 

Anuncio publicitario

2 thoughts on “To Blog or Not to Blog

  1. Como bien dices es muy importante dar a conocer al mundo quién eres y qué estás haciendo, sobretodo en el caso de un estudio independiente tal y como destacas. Y ya no sólo es publicarlo en tu propio blog, donde es básico, sino también en otros lugares que pueden resultar interesantes de cara a ampliar la presencia en Internet, como webs especializadas en el desarrollo de videojuegos independiente. A nosotros, por ejemplo, nos ha sido de gran ayuda «colgar nuestras palabras» en Gamasutra o ZehnGames.

    En fin, ánimo con tu blog, Jesús. Yo por mi parte estoy buscando foto… xD.

    • Exacto! Y ya tienes una referencia con la que firmar para ser localizado e identificado con mayor información. Gracias por los ánimos y.. la estoy esperando!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s